El día 11 de Junio, fiesta local de Jaén, aprovechamos para hacer una ruta “turística-senderista-relajante...” en Alhama de Granada.
Este pueblo ubicado en los pies de la Sierra de Tejeda, es bien conocido por sus baños termales romanos y árabes, su conjunto monumental Histórico Artístico y sus Tajos que dan un toque paisajístico abrupto y peculiar al entorno.

Este pueblo ubicado en los pies de la Sierra de Tejeda, es bien conocido por sus baños termales romanos y árabes, su conjunto monumental Histórico Artístico y sus Tajos que dan un toque paisajístico abrupto y peculiar al entorno.
Por la mañana comenzamos con un paseo por el casco antiguo y desde este lugar fuimos poco a poco bajando hacia el fondo del tajo por un sendero bien definido dejándonos al ras del río Alhama, y en todo lo alto el pueblo asomándose hacia el abismo.
Tras cruzar el río por varios puentes, pudimos observar la típica vegetación fluvial de galería, varios molinos harineros en desuso del siglo XVII, así como rincones en los que encontraremos vistas curiosas del pueblo asomado, casi colgando por los Tajos.
El sendero nos conducirá hasta la Pantaneta del río Alhama y a través de unos observatorios específicos podremos avistar distintas aves acuáticas.
Por la tarde nos acercamos a las inmediaciones del balneario de aguas termales, donde hay habilitadas unas pozas para el goce del uso público en las que nos pudimos relajar con la temperatura natural superior a los 40 º y las propiedades de las aguas mineromedicinales.
Esta bella población ya fue llorada por el Rey moro de Granada
Paseábase el Rey moro por la ciudad de Granada
desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla.
-"¡Ay de mi Alhama!"
Cartas le fueron venidas que Alhama era ganada:
las cartas echó en el fuego y al mensajero matara.
-"¡Ay de mi Alhama!"
Descabalga de una mula, y en un caballo cabalga;
por el Zacatín arriba subido se había al Alhambra.
-"¡Ay de mi Alhama!"
Como en el Alhambra estuvo, al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas, sus añafiles de plata.
-"¡Ay de mi Alhama!"
Y que las cajas de guerra apriesa toquen al arma,
porque lo oigan sus moros, los de la Vega y Granada.
-"¡Ay de mi Alhama!"
Los moros que el son oyeron que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos juntado se ha gran batalla.
-"¡Ay de mi Alhama!"
Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara:
-"¿Para qué nos llamas, Rey, para qué es esta llamada?"
-"¡Ay de mi Alhama!"
-"Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada:
"que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama."
-"¡Ay de mi Alhama!"
Allí habló un Alfaquí de barba crecida y cana:
-"¡Bien se te emplea, buen Rey! ¡Buen Rey, bien se te
empleara!"
-"¡Ay de mi Alhama!"
-"Mataste los Bencerrajes, que eran la flor de Granada;
"cogiste los tomadizos de Córdoba la nombrada."
-"¡Ay de mi Alhama!"
-"Por eso mereces, Rey, una pena muy doblada;
"que te pierdas tú y el reino, y aquí se pierda Granada."
-"¡Ay de mi Alhama!"
(Anónimo)
EL VÍDEO